La odontología está en continuo avance y desarrollo para mejorar los materiales, los procesos y las técnicas de los tratamientos que ofrecemos a nuestros pacientes.
Y uno de ellos es el descubrimiento del papel clave que juegan las plaquetas en la regeneración tisular. Acelerando la cicatrización tanto de tejidos blandos como duros, liberando factores de crecimiento durante un tiempo prolongado.
Una vez conocidos los efectos de estas proteínas, los científicos pensaron que si las concentraban y las inyectaban en la zona lesionada se podía acelerar el proceso natural de regeneración de un tejido.
La odontología y la medicina deportiva fueron de las primeras disciplinas que se han beneficiado en la utilización de esta técnica y múltiples estudios han demostrado el efecto beneficioso en la utilización de concentrados plaquetarios.
Una forma sencilla de entender como funciona el Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRFC), es pensando en lo que pasa, por ejemplo, cuando nos hacemos un corte o una herida . El organismo libera un conjunto de proteínas (señales celulares) para estimular el proceso de reparación y cicatrización de esa herida.
En otras palabras, los factores de crecimiento son los mensajeros que informan a las células sobre cuándo y donde han de crecer, moverse, o diferenciarse para, recuperar el tejido dañado.
Actualmente en la medicina se utilizan distintos concentrados de plaquetas también llamados Plasma Rico en Factores de Crecimiento, en este artículo les contaremos los beneficios y las innovaciones en la preparación y de las dos generaciones de concentrados plaquetarios: Plasma Rico en Plaquetas (PRP) y Fibrina Rica en Plaquetas (PRF), ambos se utilizan en la odontología, pero debemos aclarar que no son lo mismo.
Plasma rico en plaquetas (PRP), de primera generación.
Para obtener este plasma se extrae sangre al paciente, se le agrega un anticoagulante, se centrifuga y luego se debe activar con la adición de trombina bovina y/o cloruro de calcio.
Se utiliza en forma líquida o de gel.
Su principal desventaja es su método de obtención, que requiere la manipulación bioquímica y el agregado de aditivos
Fibrina Rica en Plaquetas (PRF), de segunda generación.
Es el que se utiliza actualmente y el más novedoso porque es totalmente autólogo, es decir, preparado solamente en base a sustancias provenientes del paciente, no se agrega ninguna sustancia externa.
El plasma se gelidifica y forma una malla de fibrina, donde se concentran las plaquetas, y se obtiene una membrana de fibrina .
Es una paso más a el PRP y presenta varias ventajas
Se ha observado que el PRF presenta varias ventajas con respecto al PRP :
- No hay manipulación bioquímica de la sangre – es estrictamente autóloga
- No hay posibilidad de rechazo o alergia
- Sus propiedades estimuladoras de proliferación celular son considerablemente mayores que en el PRP
- Mejor gelificación lo que mejora las propiedades mecánicas otorgándole mayor flexibilidad y resistencia a la malla de fibrina
- La liberación de factores de crecimiento, se extiende por más tiempo, aprox. 7 días
¿Cómo se realiza el procedimiento?
- Se extrae sangre al paciente
- Se centrifuga.
- Se separa el gel de fibrina obtenido y se lo manipula en la caja quirúrgica para obtener la membrana.
Como no se le adiciona anticoagulante se debe centrifugar inmediatamente, por lo que para realizar esta técnica es necesario contar en la Clínica con todos los componentes:
- Centrifugado
- Separación del Plasma
- Kit de extracción sanguínea – vacutainer
- Centrífuga que tenga los programas de tiempos y velocidad necesaria para la obtención de los diferentes concentrados.
- Kit de regeneración tisular con su caja quirúrgica para la formación de membrana.
Usos y beneficios del PRF en la odontología
Regeneración ósea:
El uso más extendido de la utilización del PRF es en los casos de defectos óseos, cuando se combina con las técnicas de regeneración ósea necesaria para luego poder instalar implantes.
El hueso es un tejido del organismo capaz de regenerarse, y estos factores de crecimiento ponen en marcha el proceso de regeneración ósea de manera natural, ya que es el propio cuerpo el que lo produce y logra reemplace el tejido dañado por uno nuevo o regenerado y lo más importante, en un periodo menor de tiempo.
Además es capaz de liberar factores de crecimiento y proteínas implicadas en la curación de heridas durante más de 7 días. Asimismo se evidencia que los factores de crecimiento también ayudan a evitar la proliferación de bacterias en las zonas lesionadas, lo que reduce el dolor y alivia la inflamación. Una vez obtenido el plasma, puede mezclarse con biomateriales sustitutos óseos y luego se aplica en la zona a regenerar. El otro uso muy importante es a la malla de fibrina que se obtiene en el PRF y convertirla en membrana que es elástica y completamente biocompatible.
Extracciones dentales:
Ayuda en la recuperación del lecho alveolar, acelera la cicatrización, reduce la inflamación y las molestias post-operatorias. También previene la alveolitis. Por todo esto es también de gran ayuda en las extracción de los terceros molares .
Tratamientos periodontales:
Hay investigaciones que demostraron el beneficio para tratar los defectos intra-óseos que produce la enfermedad periodontal observando una ganancia significativa en la inserción de los tejidos y el relleno óseo de los defectos periodontales en los controles a los 2 años de tratado
Retracción gingival:
En los casos de severa retracción gingival que es necesario hacer injerto de encía, al ayudar a la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) y por la migración de células a la zona regenerada hay mayores probabilidades de que el tratamiento sea exitoso.
Estas son las aplicaciones terapéuticas más comunes del plasma rico en factores de crecimiento aplicado a la odontología, que es lo que nos concierne, pero es tal el beneficio de utilizar esta técnica, por como acelera la regeneración del tejido óseo, recupera el tejido muscular o cartilaginoso dañado y el auge que se está experimentando en varias especialidades de la medicina que no queremos dejar de mencionarlo:
Traumatología y Medicina deportiva: Recuperación de lesiones, artritis, tendinitis.
Se infiltra de plasma enriquecido con plaquetas o factores de crecimiento, es un proceso rápido y seguro que ayuda a la regeneración tisular, permitiendo una mejoría funcional aliviando el dolor.
Es muy utilizado por deportistas, ya que se recuperan antes y mejor y también evita que se forme tejido fibroso como cicatriz, algo que podría mermar la calidad muscular de un deportista. Cristiano Ronaldo y Rafa Nadal son algunos de los deportistas de élite que la han utilizado.
Cirugía y ginecología: para el tratamiento de heridas quirúrgicas, con efectos positivos en aspectos como disminución del dolor postoperatorio con menor requerimiento analgésico convencional y tratamiento de úlceras diabéticas acelera el cierre de las mismas y disminuye el dolor.
Cirugía plástica y Dermatología:
Su aplicación posee un efecto regenerativo que mejora la estructura de la piel, mejora el nivel de hidratación y la firmeza de la piel.
Estimula la producción profunda de ácido hialurónico y enlentece el proceso de envejecimiento a partir de procesos regenerativos y correctivos de las arrugas.
También se aplica en cuero cabelludo para mejorar la calidad de la estructura del tejido dermo-epidérmico y de los folículos lo que aumenta la densidad capilar, previene y frena la caída del cabello.
No solo han incrementado de manera exponencial el uso de PRFC, también la metodología de obtención del Plasma y las diferentes formas de aplicación, incluso en una misma enfermedad, que se habla de una nueva disciplina médica: Medicina Regenerativa.